Galería multimedia
Vídeos
Animación que explica que la investigación sobre los mecanismos de división de las bacterias puede servir de base para el diseño de nuevos fármacos. Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Vídeo de movilidad de Escherichia coli sobre diferentes sustratos de carbono. Por cortesía de Guy Plunkett. Wisconsin University-Madison: http://www.genome.wisc.edu/functional.htm
Vídeo de movilidad de Escherichia coli sobre diferentes sustratos de carbono. Por cortesía de Guy Plunkett. Wisconsin University-Madison: http://www.genome.wisc.edu/functional.htm
Entrevista a Raimon Sabaté, especialista en la bacteria Escherichia coli e investigador Ramon y Cajal en el Departamento de Físicoquímica, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona e IN2UB. Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Imágenes naturaleza
Escherichia coli: bacilo extraído de un cultivo procedente de un paciente con una infección en el tracto urinario. Foto: Bobjgalindo. Fuentet: Wikimedia Commons. Esta imagen está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento y Compartir igual 3.0 no Adaptada (CC BY-SA 3.0)
Micrografía electrónica de barrido de Escherichia coli, que se ha hecho crecer en cultivo y se ha adherido a un portaobjetos. Foto: Rocky Mountain Laboratories, NIAID, National Institutes for Health. Estats Units. Esta imagen es de dominio público. Fuente: Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org
Micrografia electrónica de Escherichia coli a 10.000 aumentos. Fuente: http://emu.arsusda.gov/default.html
E. coli escrito con bacterias Escherichia coli en un medio MacConkey. Foto: Mercè Berlanga. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/mips/welcome.html
Cultivo de Escherichia coli en un medio MacConkey. Es selectivo para las enterobacterias (debido a las sales biliares) y diferencial porque contiene lactosa y permet distinguir entre las bacterias lac positivas —E. coli—, de las lac negativas —Salmonella—. Foto: Mercè Berlanga. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/mips/welcome.html
Cultivo de Escherichia coli en un medio EMB (eosina azul de metileno). Es un medio selectivo y diferencial. La eosina y el blau de meliteno inhiben ligeramente a las bacterias grampositivas. Está especialmente diseñado para diferenciar entre E. coli (colonies metálicas) de Enterobacter (sin este color). Foto: Mercè Berlanga. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/mips/welcome.html
E.coli escrito con bacterias Escherichia coli en un medi EMB (eosina azul de metileno). Foto: Mercè Berlanga. Departament de Microbiologia i Parasitologia Sanitàries de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de Barcelona: http://www.ub.edu/mips/welcome.html
Imágenes historia
Theodor Escherich (1857 - 1911). Fuente: Wikipedia: http://ca.wikipedia.org. Esta imagen es de dominio público porque sus derechos de autor han expirado (en países donde el derecho dura hasta 70 años).
François Jacob, Jacques Monod y André Lwoff, Premios Nobel 1965. Copyright: Institut Pasteur: http://www.pasteur.fr
Oswald T. Avery con un tubo de ensayo en el laboratorio. c.1940. Por cortesía de Rockefeller Archive Center: http://www.rockarch.org/
Oswald T. Avery en el laboratorio. c.1940. Por cortesía de Rockefeller Archive Center: http://www.rockarch.org/
Imagen de la bacteria Pneumoccocus (Streptoccocus pneumoniae). c.1944 Por cortesía de Rockefeller Archive Center: http://www.rockarch.org/
Imagen de una colonia del Pneumoccocus (Streptoccocus pneumoniae). c.1944. Por cortesía de Rockefeller Archive Center: http://www.rockarch.org/
Edward L. Tatum en la Universidad de Stanford. c.1940. Por cortesía de Rockefeller Archive Center: http://www.rockarch.org/
Edward L. Tatum en la Universidad de Stanford. c.1940. Por cortesía de Rockefeller Archive Center: http://www.rockarch.org/
Joshua Lederberg trabajando en el laboratorio. Por cortesía de University of Wisconsin-Madison Archives: http://archives.library.wisc.edu
Daniel Nathans y Hamilton Smith mostrando imágenes de los fragmentos de restricción a reporteros de televisión después de recibir el Premio Nobel. © 1978 Susie Fitzhugh
Arthur Kornberg en el laboratorio. Fuente: Profiles in Science (National Library of Medicine): http://profiles.nlm.nih.gov/
Lugar de reconocimiento de la enzima de restricción EcoRI. Autor: Bryan Derksen. Fuente: Wikimedia Commons. Esta imagen es de dominio público para cualquier propósito, sin ninguna condición excepto las requeridas por la ley.
Vista de la enzima EcoRI unida al ADN. Fuente: Wikimedia Commons. Esta imagen es de dominio público para cualquier propósito, sin ninguna condición excepto las requeridas por la ley.
Imágenes laboratorio
Imagen de la bacteria Escherichia coli obtenida mediante microscopía de fuerza atómica en modo “tapping” (contacto intermitente) y en absencia de humedad. Se pueden observar nítidamente las estructuras flagelares y los pili (en latín “pelos”). Foto: Li, Ang. Universidad Nacional de Singapur (Singapur). SPMage: http://www.icmm.csic.es/spmage/index.php
Células de una cepa salvaje MC1061 incubadas con un anticuerpo primario anti-ZipA y un anticuerpo secundario fluorescente Alexa-594 que emite en la longitud de onda roja dando una coloración rojiza. La proteína ZipA se localiza en la membrana y en el lugar de división de la célula. Foto: Pilar Palacios. Por cortesía del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Células de una cepa salvaje MC1061 incubadas con un anticuerpo primario anti-ZipA y un anticuerpo secundario fluorescente Alexa-594 que emite en la longitud de onda roja dando una coloración rojiza. La proteína ZipA se localiza en la membrana y en el lugar de división de la célula. Foto: Pilar Palacios. Por cortesía del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Células que sobreexpresan la proteína ZipA entera después de haber añadido el inductor arabinosa durante 60 y 90 minutos. Foto: Pilar Palacios. Por cortesía del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Células incubadas con anticuerpo primario anti-His y anticuerpo secundario fluorescente Alexa-488 que da un color verde y las mismas células incubadas con anticuerpo primario anti-ZipA y anticuerpo secundario fluorescente Alexa-594 que da un color rojizo. La foto es un solapamiento de las dos imágenes. Foto: Pilar Palacios. Por cortesía del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Células incubadas con anticuerpo primario anti-ZipA y anticuerpo secundario fluorescent Alexa-594 que da un color rojo y teñidas con DAPI que entra en el ADN dando un color azul. La foto es un solapamiento de las dos imágenes. Foto: Pilar Palacios. Por cortesía del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Células incubadas con anticuerpo primari anti-His y anticuerpo secundario fluorescente Alexa-488 que da un color verde y teñidas con DAPI que entra en el ADN dando un color azul. La foto es un solapamiento de las dos imágenes. Foto: Pilar Palacios. Por cortesía del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Células que sobreexpresan una proteína ZipA a la que le falta el dominio transmembrana, después de haber añadido el inductor arabinosa durante 60, 90 y 150 minutos. En los tres tiempos las células estan incubadas con un anticuerpo primario anti-His y posteriormente con un anticuerpo secundario fluorescente Alexa-488 que da un color verde y las mismas células incubadas con un anticuerpo primario anti-ZipA y posteriormente con un anticuerpo secundario fluorescente Alexa-594 que da un color rojo. Las fotos son un solapamiento de las dos imágenes. Foto: Pilar Palacios. Por cortesía del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Células que sobreexpresan una proteína ZipA a la que le falta el dominio transmembrana, después de haber añadido el inductor arabinosa durante 60, 90 y 150 minutos. En los tres tiempos las células estan incubadas con un anticuerpo primario anti-His y posteriormente con un anticuerpo secundario fluorescente Alexa-488 que da un color verde y las mismas células incubadas con un anticuerpo primario anti-ZipA y posteriormente con un anticuerpo secundario fluorescente Alexa-594 que da un color rojo. Las fotos son un solapamiento de las dos imágenes. Foto: Pilar Palacios. Por cortesía del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Células que sobreexpresan una proteína ZipA a la que le falta el dominio transmembrana, después de haber añadido el inductor arabinosa durante 60, 90 y 150 minutos. En los tres tiempos las células estan incubadas con un anticuerpo primario anti-His y posteriormente con un anticuerpo secundario fluorescente Alexa-488 que da un color verde y las mismas células incubadas con un anticuerpo primario anti-ZipA y posteriormente con un anticuerpo secundario fluorescente Alexa-594 que da un color rojo. Las fotos son un solapamiento de las dos imágenes. Foto: Pilar Palacios. Por cortesía del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC).
Fred Blattner de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos, delante del genoma de Escherichia coli. Foto: Wolfgang Hoffman, College of Agricultural and Life Sciences, University of Wisconsin-Madison: http://www.wisc.edu/